Las cinco piezas que me llevaría a casa de ARTSEVILLA

El jueves pasado se inauguraba ARTSEVILLA, primera feria internacional de arte contemporáneo, un lugar de encuentro para profesionales del sector (museos, fundaciones, galerías y artistas) y el público interesado. Además del propio espacio expositivo en Fibes, se programan recorridos por la ciudad y visitas guiadas a museos, entre ellos, claro está, el CAAC. Y yo no me lo pierdo, claro. Y os lo cuento.

 DSCF3618

Son 19 galerías las que participan, de las cuales sólo tres son de Sevilla. Me sorprende el poco público, tal vez es porque hace calor y es mediodía. Aunque, para mi propósito, es perfecta la tranquilidad, porque quiero elegir cinco obras que me llevaría a casa… si encontrara un patrocinador.

 DSCF3574

  1. Alguna de las mariposas o libélulas pintadas sobre mármol de Víctor Pulido, porque aunque me encanta la libélula gigante, no cabría en mi casa (me parece perfecta para un jardín enorme, junto a una piscina)

 DSCF3582

  1. La niña asomada a un cuadro de Natividad Navalón, artista consagrada, profesora, escultora y fotógrafa, que es la apuesta fuerte de la galería Miguel Piqueras, de Valencia.. Me encanta esta escultura, la colocaría (con permiso de mi vecina, que es encantadora) en el rellano de mi piso, porque me parece una invitación a las personas que vienen a casa, es como animarles a que entren en mi mundo.

 DSCF3606 DSCF3601

  1. En la galería sevillana Haurie me entusiasma Juan Manuel Reyes, con sus collages de colorido maravilloso y cuidada presentación. Me llevaría cualquiera de ellos, aunque su serie de recuerdos de infancia, de personajes de su barrio (Miguel mirando un camión, Lola tendiendo, Mujer friendo huevos) tiene un punto naif que me produce una gran ternura. Están enmarcados en una caja de metacrilato, como queriendo atrapar el alma de los personajes y trascendiendo el collage para convertirse en objeto.

 DSCF3588

  1. Un cuadro de Pep Guerrero, en la galería sevillana ArtFactory7, me gusta por el aire retro, el colorido y porque me transporta a uno de mis lugares favoritos del mundo: la toscana.

 DSCF3590

  1. Y puestos a elegir un clásico (¡cómo se nota que tiro con pólvora del rey!), este paisaje de Redondela me cautiva, creo que nunca me cansaría de verlo.

 Art-sevilla9

Y después de pasar la tarde eligiendo cuadros, me acerco al CAAC a las 21.30 horas, porque he tenido la suerte de que me inviten a la visita guiada a la exposición “El Presente en el Pasado”. Se inauguró el 16 de abril de 2015 y estará abierta hasta el 17 de abril de 2016, es decir, un año entero. La verdad es que se me hace demasiado tiempo, teniendo en cuenta que ocupa los espacios más significativos del museo: la antigua Iglesia, la Capilla de Colón y la Capilla De Profundis, es decir, toda la zona monumental. La sensación que da es que los responsables del Museo se conformarían con que cada sevillano y cada turista lo visitara solamente una vez al año. Y no van desencaminados, porque de cuarenta personas que están inscritas en la visita, sólo aparecemos cuatro. Lo cual es un auténtico lujo, dicho sea de paso, porque un lugar de silencio y de oración se disfruta mucho más en soledad. Y con una guía de excepción, Felisa, gran conocedora del centro y de las obras que posee.

Art-sevilla10

Y tengo que reconocer que, aunque en mayo pasado ya visité esta exposición, (http://sevilla.abc.es/estilo/bulevarsur/noticias/estilo-de-vida/el-centro-andaluz-de-arte-contemporaneo-intervenciones/) es mucho más interesante cuando alguien entendido te la explica. Porque el arte contemporáneo, que a veces puede parecer muy simple, es tremendamente complejo, sobre todo su versión conceptual.

 Art-sevilla11

Y mientras vuelvo a casa a las doce de la noche, paseando con una temperatura más propia del mes de junio, no puedo dejar de preguntarme por qué en Sevilla cuesta tanto el arte contemporáneo. Que 25 años de existencia del Centro de Arte Contemporáneo de Sevilla (los mismos que el Reina Sofía de Madrid y siete más que el Guggenheim de Bilbao) nos podrían hacer pensar que la sociedad sevillana está madura en vanguardias artísticas, que es conocedora del arte que se hace en la actualidad y que lo disfruta, no sólo en los museos, sino en las paredes de su casa. Porque los museos modernos tienen entre sus funciones principales la de ser educadores y difusores, la de contribuir a que las personas sean más cultas, más abiertas, más tolerantes y con más inquietudes intelectuales. Y para conseguirlo no basta con almacenar obra, sino que tienen que tener un programa activo de difusión y comunicación, tienen que hacer atractiva la visita y fomentar que se vuelva. ¿Ha servido para esto el CAAC? ¿Cuántos cuadros de los expuestos en ARTSevilla se colgarían en casas sevillanas?

 

 

 

 

Un comentario en “Las cinco piezas que me llevaría a casa de ARTSEVILLA

  1. Lucila, yo no hubiera elegido esas mismas piezas de ArtSevilla , pero claro, sería mucha casualidad coincidir en todo. Algunas si me impactaron como la libélula y más aún las otras esculturas que había de Pulido o Redondela. La niña mirando al cuadro no había más reemedio que fijarse en ella, antes de entrar en la galería y justo en el primer módulo. Si me gustaron mucho las fotografías de Borja Moreno, de la galería 1 de 7. Estaba el primero del catálogo.

    En cuanto al CAAC, no te podría decir más que Sevilla es muy tradicional. No creo que muchas piezas acaben en las paredes de nadie, a menos de que consigan un buen patrocinador, y a veces ni con uno.

Deja un comentario